turismo


Vista aerea de Villena.
Y entre carrera y carrera Villena os ofrece un sinfin de oportunidades de ocio, cultura,entretenimiento,gastronomia,o simplemente pasear por sus calles en los ratos de relax.Esta es solo una pequeña propuesta a modo de información.
Villena está situada al noroeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó. Se encuentra en una importante encrucijada de caminos entre las Comunidades valenciana, murciana y castellano-manchega, a las que se accede en una hora por autovía. Su singular enclave geográfico, en torno a pueblos como Biar, Sax, Fuente la Higuera, Yecla y Caudete ha hecho que, desde la antigüedad, Villena sea un importante nudo de comunicaciones conocido como el "Pasillo de Villena". Su amplio término municipal con 344 km2, es el segundo con mayor superficie de la provincia de Alicante.
Villena cuenta con una población cercana a los 34.000 habitantes, de los que el 49'6 % son varones y el 50'4 % mujeres. Durante los años sesenta v setenta, debido al auge de la industria del calzado, registra inmigraciones de otras Comunidades españolas, sobre todo de Castilla La Mancha y Andalucía. Sin embargo, actualmente la tasa mayor de inmigración es de Sudamérica, Africa, Asia y los paises del Este, alcanzando una población que supone algo más del 6% del total de los habitantes.
La densidad de población actual es de 98 habitantes por km2.
La estratégica situación geográfica de Villena, unida a la riqueza acuífera de su subsuelo, ha determinado el papel de esta ciudad en la Historia y explica que en esta zona se hayan dado cita todas las culturas, desde el Paleolítico Medio, hace 50.000 años, hasta la actualidad. En ese crisol histórico destacan dos tesoros prehistóricos, una importante calzada romana y un imponente castillo señorial, cuya misión principal fue la de defender una tierra fronteriza.
El territorio, con el río Vinalopó como eje vertebrador, constituye una encrucijada de caminos conformados por valles penibéticos que permiten el cómodo acceso desde la costa levantina al norte de Andalucía, por un lado y, desde el interior meseteño hasta la costa de Alicante.

Además, en el centro de la llanura existía hasta su desecación en 1803 una laguna salobre, cobijo de aves migratorias y especies terrestres que encontraban en este ecosistema su fuente de nutrición. Prueba de ello son las ilustrativas palabras de alabanza relativas a la abundancia de caza de Villena escritas por Don Juan Manuel, Segundo Señor, Primer Duque y Príncipe de Villena en su Libro de la caza escrito en el siglo XIV.
El ilustre linaje de la familia Manuel dio paso al de los Aragón y Pacheco, herederos de un territorio que fue capital de un extenso marquesado que influyó en la historia nacional.

Actualmente Villena es reflejo de ese esplendor histórico, aunque las antiguas tradiciones reflejadas en sus casas señoriales, en sus museos y monumentos, da la mano acertadamente al progreso.                                                                                                                                                                                                           
IIglesia de Santa Maria.Esta Iglesia fué levantada en el siglo XVI sobre la antigua mezquita musulmana, momento en el que pasó a convertirse en la Iglesia de El Rabal. Siguiendo las normas estilísticas de las Iglesias de la Reconquista, consta de una nave con bóveda gótica de crucería sostenida por arcos con relieves renacentistas y su cabecera poligonal carece de girola. La fachada está enmarcada por la portada barroca que alberga a la Virgen titular del templo en una hormacina. 


                                                                                                                                                                                                                                                  Homenaje a Ruperto Chapí.Nació en Villena el 27 de marzo de 1851. Contagiado por la tradicional afición por la música en su tierra alicantina, aprendió flautín y cornetín, y a los nueve años ya formaba parte de la banda "Música Nueva".
Se trasladó a la capital de España para ingresar en el Conservatorio, donde fue discípulo del Maestro Arrieta. 

En 1870 ingresa como cornetín en el Circo Price, en cuya orquesta toma contacto con Tomás Bretón. Después de haber sido presionado para ampliar estudios en Roma, estrenó varias óperas,la más conocida "Margarita la Tornera" compuesta en 1909; pero no alcanzó la popularidad hasta que pasó por el género de la Zarzuela, de las que estrenó 155: "La Tempestad","La bruja", o "El rey que rabió", entre otras. Sus mayores éxitos en el "Genero Chico" los consiguió a finales del siglo con obras de tanta difusión como "El tambor de granaderos", "La revoltosa","El puñado de rosas",etc...
Luchador incansable, defendió la situación de los compositores trabajando sin tregua por la fundación de la primera Sociedad de Autores Españoles en 1893. Fue, junto con Tomás Bretón y Federico Chueca, profesor de Manuel de Falla. Tras una corta enfermedad, falleció el 25 de marzo de 1909 en Madrid.

El denominado Tesoro de Villena pone de manifiesto el rico pasado histórico del que gozó la ciudad. Pudo pertenecer un rey o jerarca de la zona, en cualquier caso, se trata de uno de los hallazgos áureos más importantes de la prehistoria europea.
El diciembre de 1963 un brazalete de oro de medio kilo de peso, fue encontrado de forma fortuita entre las arenas de una obra que se llevaba a cabo en un solar de Villena. Enterado el Director del Museo, don José María Soler, excavó el lugar de donde procedían aquellas tierras: la Rambla del Panadero, en la Sierra del Morrón, un paraje cercano a Villena. Allí se encontró enterrada en un hoyo una vasija cuyo interior contenía un gran Tesoro compuesto por sesenta piezas de oro de 23,5 quilates, en su mayoría cuencos, brazaletes, botellas, junto a tres botellas de plata, un brazalete de hierro, un remate de hierro con adornos de oro y un botón de ámbar y oro. En total, un conjunto de casi diez kilos de oro y más de seiscientos gramos de plata que tiene una antigüedad de 3.000 años.
La inexistencia de restos arqueológicos en las inmediaciones hace que las interpretaciones sobre su significado sean diversas. El tesoro pudo pertenecer a un Rey o a algún Jerarca que lo ocultó por algún motivo desconocido. Respecto a su interpretación existen varias hipótesis, algunos los relacionana con el patrimonio de una rica familia, otros consideran que puede tratarse de una dote femenina, o bien una acumulación de oro de algún orfebre.
De forma también casual, se encontró en Abril de 1963 el llamado Tesorillo de Cabezo Redondo, cuyo nombre proviene del cerro donde se halló. Este preciado lote estaba formado por 35 piezas de oro que en su mayor parte son elementos para el adorno personal como una diadema, anillos, brazaletes, colgantes, cuentas de collar, espirales, cintillas y un pequeño lingote de oro, que en total suman 150 gr de oro.

Estos importantes hallazgos vienen a confirmar la existencia de un riquísimo foco cultural en la comarca villenense, que ha puesto de manifiesto el alto grado de refinamiento alcanzado por los jerarcas levantinos de la Edad del bronce.
Ambos tesoros se conservan en el Museo Arqueológico Jose María Soler de Villena


Iglesia Arciprestal de Santiago.Edificada entre los siglos XIV y XVI es uno de los ejemplos góticos-renacentistas más importantes de la Comunidad Valenciana. Está fuertemente influenciado por el gótico catalán, adquiriendo en este templo un carácter más monumental. Su interior es de tres naves y girola y en él destacan sobremanera las columnas entorchadas que describen una bella forma helicoidal, lo que ofrece un carácter más esbelto del alzado. 
A finales del siglo XV, la familia Medina promueve la ampliación que abarcará todo el siglo XVI, asimilando el estilo renacentista para elementos como la puerta de acceso a la Sacristía y el aula capitular. También es notable la pila bautismal, realizada por Jacobo Florentino en piedra caliza y, a los pies del altar, los restos de la reja labrada en 1553.
Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931.
El origen del actual Teatro Chapí hay que buscarlo en el año 1885, año en el que se erige un primer teatro-circo con este nombre en Villena. Su creación surge de la idea de unos villenenses que se desplazan a Alicante para asistir al estreno de “La Tempestad”, zarzuela cuyo autor es su paisano Ruperto Chapí Lorente.
En 1908 su mal estado obliga su derribo. A partir de aquí, surge la idea de la construcción de un nuevo coliseo que, tras varios años de obras, fue inaugurado el 5 de Diciembre de 1925 con las romanzas de “La Tempestad”. 
Fiel reflejo de la prolongación de esta construcción será la diversidad de estilos arquitectónicos que el visitante puede percibir. Así las dos fachadas laterales y la zona de la caja del escenario guardan todavía el sabor del primitivo proyecto de José María Manuel Cortina, famoso arquitecto valenciano adscrito al modernismo historicista de vertientes neoárabes. 
Sin embargo, la fachada principal, construida entre 1922 y 1923, por los también arquitectos valencianos Garín Hermanos, guardan relación con el abandono del modernismo arquitectónico y la vuelta al lenguaje clasicista, tratado con una cierta desnudez o frialdad en la escasa decoración puesta de manifiesto en la línea de balaustres y en las pilastras imbuidas en la fachada.
La diferenciación estilística del conjunto, obedece a la primitiva separación funcional, pues este edificio-fachada fue el local de una sociedad de recreo, mientras que el teatro dependía del Ayuntamiento. Tras la vuelta al dominio público el Ayuntamiento de Villena procedió a su restauración, abriéndose de nuevo al público en abril de 1999.



        

Situado a unos siete kilómetros de la ciudad, este santuario es otro de los tesoros de la ciudad de Villena. La leyenda relata el deseo de los villenenses por construir un templo a un santo patrón que les protegiera de la peste que asoló a la población. De este modo, la Virgen de las Virtudes recibió el título de abogada contra la peste y patrona de Villena.
Por una amplia escalinata de ocho gradas se accede a la hermosa portada de estilo renacentista con aderezos barrocos, desde donde se accede al claustro. Éste es sencillo, con arcos de medio punto rebajados que se apoyan sobre pilares de ladrillo, creando un patrio recogido cuya belleza emana de su austera sencillez. Una escalera bifurcada conduce a las celdas y demás dependencias del monasterio.
La iglesia es lo más destacado del conjunto. Se accede por el claustro y está distribuida en tres amplias naves. A pesar de sus diversas intervenciones, no está desligada del estilo del último gótico que se manifiesta de forma clara en las bóvedas de crucería. Una inscripción en la nave central indica la fecha de su inauguración: 1581.
El barroco, estilo tan pródigo en el levante español, está presente en el camarín, realizado en el siglo XVII y decorado con estucos y pinturas del XVIII, en donde se representan alegorías marianos, tal y como imponían los cánones de la época.
En el altar, recargado por medio de molduras, pinturas y estucos, se encuentra la Virgen de las Virtudes, cubierta por un lujoso manto y coronada por nimbo y corona.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
                                                                                       Mas info.http://www.turismovillena.com/